miércoles, 15 de abril de 2009

EPIDEMIOLOGIA CLINICA DEL CANCER COLORRECTAL: LA DETECCION PRECOZ.


Ander Arrazola Aranzadi, José Javier Viñes Rueda, Idoia Gaminde Inda, Eva Ardanaz
Existen diferencias en la supervivencia de los enfermos de cáncer colorrectal según áreas geográficas, localización, sexo y raza. Así, en 1990-1994, para el cáncer de colon en varones la supervivencia relativa a los 5 años fue, en Navarra, del 51,0%; en España, del 53,3%; Europa del 52,2%, y en EE.UU. (1992-1998) del 63,0%, lo que demuestra la diferente efectividad clínica. Se observa también una mejora progresiva de la supervivencia en el período 1980-1994.
La detección temprana del cáncer colorrectal contribuye al descenso de la mortalidad, de la incidencia por remoción de pólipos adenomatosos y al aumento de la supervivencia, siendo las estrategias: el cribado en personas asintomáticas mayores de 50 años por el test anual en sangre oculta en heces (recomendación A); por sigmoidoscopia flexible cada 5 años (recomendación B), seguidos de colonoscopia, o por única colonoscopia en los pacientes de 55-60 años.
Los parientes de primer grado de un enfermo con cáncer colorrectal pueden seguir la recomendación general. Las personas asintomáticas de alto riesgo por herencia de poliposis adenomatosa familiar o por cáncer colorrectal hereditario no poliposis deben someterse a estrategias personalizadas de detección con mayor frecuencia y en edades anteriores.
El cribado en estrategia colectiva requiere elegir el procedimiento más adecuado según la aceptación, adherencia, viabilidad y coste-efectividad

TRATAMIENTO DEL ESTREÑIMIENTO


A. Benages Martínez, I. Pascual Moreno, B. Herreros Martínez, M. Mínguez Pérez
Medidas generales. Ante un paciente con estreñimiento se debe descartar inicialmente la existencia de patología orgánica susceptible de tratamiento específico. ¿ La primera medida en el tratamiento del estreñimiento es aumentar el consumo de fibra en la dieta (dosis total diaria de 20 a 35 g/día) junto con líquidos.
Laxantes. El efecto terapéutico de los laxantes incrementadores de volumen suele obsevarse entre las 12 y 72 horas de iniciado el tratamiento. Deben considerarse como un tratamiento a largo plazo y no son apropiados para el alivio rápido del estreñimiento transitorio. ¿ Los azúcares osmóticos son los laxantes recomendados para el uso crónico en caso de ausencia de respuesta a los laxantes incrementadores de volumen. ¿ Los laxantes estimulantes (antraquinónicos y polifenólicos) son inocuos si se utilizan a las dosis adecuadas para inducir heces blandas y formadas. Están principalmente indicados en el tratamiento del estreñimiento transitorio en forma de dosis aisladas.
Medidas reeducadoras (biofeedback). El biofeedback es el tratamiento de elección de la disinergia del suelo pélvico.
Tratamiento quirúrgico. La colectomía, como tratamiento del estreñimiento, está indicada en rarísimas ocasiones, ya que debe cumplir unos criterios de selección muy rigurosos.
Pautas laxantes en algunas situaciones clínicas. El estreñimiento del anciano, fundamentalmente si está encamado, puede asociarse a impactación fecal. ¿ El tratamiento de los niños con encopresis se establece en tres fases: 1.a información a la familia, 2.a limpieza del colon de heces y 3.a programa de mantenimiento para evitar la reacumulación de heces en el colon.

ESTREÑIMIENTO


A. Benages Martínez, I. Pascual Moreno, B. Herreros Martínez, Francisco Mora Miguel
Concepto. En la práctica, el estreñimiento puede ser definido por dos molestias básicas: defecación infrecuente (menos de tres deposiciones por semana) y esfuerzo excesivo.
Epidemiología. La frecuencia de autopercepción del estreñimiento se aproxima al 18% de la población general y al 25% de los sujetos de ámbito urbano.
Etiología. El estreñimiento puede ser primario o idiopático, y secundario a causas estructurales o funcionales.
Diagnóstico. En primer lugar hay que diferenciar el estreñimiento orgánico del funcional, y para ello se debe realizar una detenida historia clínica, exploración física y pruebas complementarias básicas (enema opaca y/o colonoscopia). Ante la ausencia de alteraciones se debe llevar a cabo un ensayo terapéutico con fibra dietética y medidas higiénicas, no siendo necesarias más exploraciones si el enfermo responde a este tratamiento. En los pacientes que no responden a la fibra dietética deberá realizarse una caracterización clínica y funcional más completa, destinada a conocer el tipo de estreñimiento y aplicar el tratamiento más adecuado.
Complicaciones. Las complicaciones (fecaloma, fisura anal, hemorroides, etc.) son escasas y benignas, aunque en los sujetos de edad avanzada son más frecuentes y aumentan su morbilidad.

COLITIS SECUNDARIAS:COLITIS INFECCIOSAS,ISQUEMICA,POR RADIACCION IONIZANTE.


A. Benages Martínez, P. Almela Notari, M. Boscá Watts, R. Añón Rodríguez
Colitis infecciosa. La colitis infecciosa es, en la mayor parte de los casos, un cuadro autolimitado en el que predomina la diarrea, sin requerir normalmente tratamiento. Sólo en casos específicos (edades extremas, cuadros graves, rectorragias, fiebre alta, problemas de diagnóstico diferencial, etc.) requerirá estudios (coprocultivo, colonoscopia, etc.) y tratamiento antibiótico, etc.
Colitis isquémica. La colitis isquémica aparece en pacientes añosos con problemas arterioscleróticos, suele afectar al colon izquierdo y en la mayor parte de los casos cura sin secuelas y cursa de forma benigna. En otros casos, menos frecuentes, puede dar lugar a complicaciones, como perforación (en cuadros fulminantes o universales), colitis crónica o estenosis. Está indicada la colonoscopia. La arteriografía y otras exploraciones como la tomografía computarizada estarán indicadas ante colitis derechas o sospecha de compromiso de intestino delgado. Se acepta el tratamiento con antibióticos, aunque no se ha demostrado de forma evidente su eficacia.
Colitis actínica. La colitis por radiación es bastante frecuente tras la radioterapia pélvica. Se llega a su diagnóstico mediante la colonoscopia, siendo fundamental en éste el antecedente del tratamiento radioterápico. Si se afecta el recto puede dar lugar a sangrados crónicos con anemización en cuyo caso está indicado el tratamiento endoscópico, sobre todo con argón y en varias sesiones. En casos más leves puede ser suficiente el tratamiento tópico (corticoides, 5-ASA o sucralfato). Hay autores que, en casos refractarios a todo tipo de tratamiento, han descrito con éxito el uso de enemas de formol.

jueves, 26 de marzo de 2009

BASES CIENTIFICAS DEL TRATAMIENTO MEDICO REFERENTE A LA DIETA, HABITOS Y POSTURA EN PACIENTES CON SINDROME DE REFLUJO GASTROESOFAGICO


Autores: Atila Csendes, Patricio Burdiles
Localización: Cirugía española: Organo oficial de la Asociación Española de Cirujanos, ISSN 0009-739X, Vol. 81, Nº. 2, 2007 , pags. 64-69
Resumen:
El tratamiento de pacientes con reflujo gastroesofágico crónico patológico es principalmente de tipo médico en la mayoría de los pacientes. Uno de los puntos principales se refiere a medidas generales de tipo dietético, hábitos y postura de estos pacientes para controlar sus síntomas. El presente artículo resume las bases científicas que avalan estas medidas generales: elevación de la cabecera de la cama durante el sueño nocturno, dejar de fumar, bajar de peso, evitar ejercicios rigurosos y disminuir o eliminar la ingesta de alcohol. El tratamiento dietético se basa principalmente en evitar comidas grasas y chocolate y tomar café, menta y bebidas gaseosas irritantes. Aun cuando la respuesta de cada paciente a estas medidas puede ser muy particular, los mecanismos por los que se reproducen los síntomas se están aclarando de forma paulatina: un gran porcentaje de pacientes con reflujo gastroesofágico crónico no complicado puede sentir un importante alivio con la exclusiva supresión de algunos de estos hábitos.
Palabras clave: Reflujo gastroesofágico crónico. Tratamiento dietético. Hábitos y postura de pacientes.

SINTESIS GASTRICA DE FOSFATIDILCOLINA, METABOLITOS DEL ACIDO ARAQUINODICO, FOSFOLIPASA A2 Y RADICALES LIBRESEN EL SHOCK SEPTICO: ESTUDIO EXPERIMENTAL



Resumen de Síntesis gastrica de fosfatidilcolina, metabolitos del acido araquidónico, fosfolipasa A2 y radicales libres en el shock septico: Estudio experimental
Jorge Hernández Cortes
En la fisiopatologia de la gastritis erosiva secundaria a sepsis pueden jugar un papel importante alteraciones en la barrera mucosa gástrica, uno de cuyos componentes fundamentales es la fosfatidilcolina (pc). La somatostatina (ss) ha mostrado propiedades "citoprotectoras" sobre la mucosa gástrica, y por otro lado, la pentoxifilina (ptxf) ha logrado reducir el daño tisular en diversos modelos experimentales de sepsis. El objeto de este estudio fue investigar la síntesis de pc por la mucosa gástrica en un modelo de sepsis inducido por lipopolisacarido (lps) en ratas, así como las modificaciones inducidas por la administración posterior de ss o ptxf. Además, dado que la producción local de oxido nítrico (no) podría jugar un papel importante en las alteraciones que se producen en la barrera mucosa gástrica durante la sepsis, hemos estudiado su posible papel en estas alteraciones y su modificación por ptxf o ss. Hemos encontrado que la sepsis por gram negativos puede alterar la barrera mucosa gástrica reduciendo su contenido en fosfolipidos y que estas alteraciones pueden estar mediadas, al menos en parte, por modificaciones en la producción de no y co con la consecuente activación de la guanilato ciclasa y aumento del contenido de gmpc. Tanto la ss como la ptxf pueden tener un efecto beneficioso en las lesiones gástricas secundarias a sepsis restaurando la producción de pc.

jueves, 19 de marzo de 2009

EFECTOS DEL ALCOHOL EN LA FISIOLOGIA HUMANA


Autores: Ramon Estruch
Localización: Adicciones: Revista de socidrogalcohol, ISSN 0214-4840, Vol. 14, Nº. Extra 1, 2002 (Ejemplar dedicado a: Alcohol) , pags. 43-62
Enlaces
Texto completo
Resumen:
El alcohol etílico es tóxico para el organismo, pero consumido de forma esporádica y a dosis bajas, sus efectos son rápidamente reversibles. Dosis elevadas sobre el tubo digestivo dan lugar a trastornos de la motilidad esofágica, aparición de reflujo gastroesofágico con todas sus posibles consecuencias, gastritis, trastornos del vaciado gástrico y diarreas. A nivel cardiovascular el consumo agudo da lugar a una reducción aguda de la función contráctil del corazón y a la aparición de arritmias cardíacas. Las alteraciones agudas de la función contráctil del corazón se deben a un efecto inotrópico negativo del etanol sobre el músculo cardíaco, pero este efecto suele quedar enmascarado por un efecto indirecto cronotrópico e inotrópico positivo secundario a la liberación de catecolaminas. Más importancia tiene la relación entre consumo de alcohol y arritmias cardíacas, conocido bajo el término de ¿corazón del fin de semana¿ (holiday heart), que debe considerarse como una forma preclínica de miocardiopatía alcohólica. Además de la embriaguez deben destacarse otros efectos sobre el sistema nervioso central como sus efectos sobre la electrofisiología cerebral (potenciales evocados visuales y auditivos), el metabolismo cerebral y la circulación cerebral. Existen posibles efectos beneficiosos del consumo de cantidades moderadas como antiséptico gástrico e intestinal, sobre el sistema cardiovascular (reducción de la mortalidad global y de la mortalidad coronaria) y sobre la enfermedad de Alzheimer.